Actualmente la información es un recurso que concede significado y sentido a la realidad, dando paso al análisis y creatividad del individuo, es por ello que las innovaciones tecnológicas han conllevado al mejoramiento de los recursos humanos, para que las empresas desarrollen sus estrategias de negocio implementadas a través de la planificación estratégica, lo que conlleva a incrementos a la mejora del servicio, haciéndolas más competitivas y preparándolas para enfrentar los retos del futuro. En este sentido, el presente ensayo tiene como finalidad indicar la influencia de los sistemas de información dentro de las organizaciones, como una alternativa para mejorar los niveles de productividad y competitividad de las empresas.
INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA GERENCIA DEL RECURSO HUMANO
Los sistemas de información son el conjunto de elementos que interactúan entre sí con un fin común; generando información a través de datos disponible para satisfacer las necesidades en una organización, su finalidad es recopilar, administrar y manipular un conjunto de datos que generan información necesaria que permita agilizar procesos y ayuden en la toma de decisiones, desde las funciones operativas hasta las gerenciales, es importante destacar que un Sistema de Información, nace, se desarrolla y muere por determinación de la empresa, en pocas palabras, existe durante toda la vida de la organización hasta que ella lo requiera.
Ahora bien por otra parte la gerencia de recursos humanos son actividades que permiten determinar las necesidades dentro de este departamento y decidir si éstas deben atenderse en tiempos y lapsos determinados, asimismo determina la necesidad de reclutar y adiestrar a los empleados, dirigir asuntos relacionados al desempeño y verificar continuamente que las políticas, prácticas y procedimientos se ajusten o cumplan a las acciones requeridas, según López (2006) las organizaciones necesitan de la información para tener vida y prosperar, creciendo de esta manera hacia lugares lejanos, modificando así la forma de manejar los negocios, es por ello que en una organización cuando es insuficiente los volúmenes de información y procesos que se manejan, son inoportunas respecto al tiempo requerido en la toma de decisiones o incompatible con las normas y políticas de la empresa es por ello que surgen como elemento clave el apoyo los sistemas de información, con el propósito de controlar, manejar y mantener la información.
Antes de avanzar en el análisis de la influencia de los sistemas de información en los sistemas gerenciales, es de hacer notar que este tema en la es aplicado en todo tipo de empresa u organización con una concepción dinámica de administración de recursos humanos, financiero, en equipos, espacio, así como para el control de gestión, de esta forma se puede percibir que su ámbito de aplicación es muy extenso y variado, es por ello que la adquisición tecnología para los sistemas de información son una herramienta muy útil, para el manejo de los procedimientos gerenciales.
El uso de la tecnología de información para los procesos empresariales da como resultado el desarrollo de sistemas que ayudan a una empresa a darle ventaja competitiva en el mercado, e incluso a mejorar el clima organizacional dentro del mismo, utilizándolos para desarrollar productos, servicios, procesos y capacidades que dan a una empresa una ventaja estratégica de la gerencia la cual se ve reflejada en el entorno interno e incluso externo.
Desde el punto de vista empresarial la implantación de tecnología para sistemas de información, han permitido crear estrategias de diferenciación, para distinguir sus servicios (eficiencia-eficacia-información clave y oportuna) ante sus competidores, de manera que los interesados (clientes) perciban los servicios como pioneros de atributos o beneficios únicos. Los Sistemas de Información gerencial han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso permite detectar un error en forma temprana de manera oportuna, añadiendo valor a las actividades de las empresas, generando nuevas formas de hacer las cosas, nuevas formas de utilizar mejor la información, todos estos aportes afirman lo indicado por Revilla, 1991… A partir de los años 80 se evidencia la importancia estratégica que poseen las TI sobre la calidad, los costes, la mejora de los procesos, las relaciones con clientes y proveedores o la toma de decisiones, que repercutían en la competitividad de las empresas y en sus resultados.
Este papel estratégico de las TI se justifica en la existencia de un entorno crecientemente competitivo y un nivel creciente de tecnificación de las empresas, una reducción de los costes de las TI unida a un incremento de sus prestaciones y el hecho de que toda actividad de la empresa tiene un componente informativo. Partiendo de esta idea podemos observar que no es nueva la visión que tienen los sistemas de información gerencial como factor clave en las organizaciones y que esta influencia ha tomado a lo largo de la historia gran participación en base a los avances y perfeccionamientos de las operaciones tecnológicas y el uso que ha generado en pequeñas, medias y grandes empresas sociales y de producción.
Una de las características significativas que tienen los sistemas de información gerencial es que pueden interrelacionarse o ser interdependientes, limitando por seguridad los distintos entornos de funcionamientos, de igual forma permite corregir, modificar o actualizar los campo de aplicación, lo cual se resumen es ser flexibles, ósea que permite dar respuesta a los cambios que se requieran para el momento. Ahora bien como se ha expuesto anteriormente sobre las ventajas del sistema, es ineludible hacer referencia que también han existido factores negativos para la gerencia en cuanto a la implementación de los sistemas de información, uno de ellos es el alto costo de inversión para la capacitación del personal en el uso del sistema de información, generando aún más impacto económico aquellas organización que jamás han utilizado las tecnologías, ya que genera resistencia al cambio lo cual obliga a las organización a la rotación del personal (despido) invirtiendo en el proceso de reclutamiento de un nuevo personal con competencia.
Otro de los contratiempos es la resistencia o negativa de algunos departamentos en no querer compartir información con otros, en esta fase los jefes deben aplicar estrategias donde hagan ver al personal la importancia y necesidad en implementar este tipo de sistemas, logrando el compromiso y trabajo en equipo dentro de la organización. Otro factor negativo para la gerencia es el hecho del garantizar el resguardo de información, si bien es cierto pueden existir datos confidenciales únicamente para el manejo de la alta gerencia, es por ello que se debe verificar, evaluar y garantizar el proceso para el resguardo del mismo antes de implementarlo en la institución, ahora bien estos factores negativos son modificables y de lograr emplear estrategias de aplicación, corrección y adaptación se podrán ubicar a las organizaciones en un nivel proactivo y por ende competitivo, si se considera a esos sistemas de información un área funcional dentro de la empresa o institución como lo es, finanza, contabilidad y el marketing, como las empresas de hoy en día lo han considerado
Para concluir es de reafirmar que el objetivo de un sistema de información organizacional ha sido doble, por un lado a generado el aumento de la eficacia de los procesos operacionales basados en la recolección, almacenamiento y procesamiento de datos, unido a la gestión de este recurso genera una disminución de los gastos de operación. Por el otro lado también ha mejorado la eficacia de los procesos administrativos de planificación, de control y de toma de decisiones, proporcionando una información más pertinente, más completa y más oportuna; En este mismo orden de ideas la actual situación en el mercado a nivel económico y de servicio han tenido como elemento de apoyo para el control en la gestión administrativa, los Sistemas de Información Gerencial, considerada como una de las primeras tácticas de defensa de los gerentes ante costos y recursos, igualmente, los rápidos cambios en el medio donde deben funcionar las empresas, le han generado la necesidad a los ejecutivos de desechar viejas técnicas y encontrar nuevas formas para lograr mejorar su servicio y producción, garantizando mayores niveles de rendimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Adam, E., Hershauer, J. y Ruch, W. (1985). Productividad y Calidad. Su medición como Base del Mejoramiento. Editorial Trillas. México.
Adam, E., Hershauer, J. y Ruch, W. (1985). Productividad y Calidad. Su medición como Base del Mejoramiento. Editorial Trillas. México.
Andreu, R., Ricart, J. y Valor, J. (1996). Estrategia y Sistemas de información. McGraw-Hill. Instituto de Estudios Superiores de la Empresa. España.
Thierauf, Robert (1991). Sistemas de Información Gerencial. Para Control y Planificación Grupo Noriega Editores. México.
REVILLA GUTIÉRREZ, E. (1991): “Reflexiones en torno al valor estratégico de la tecnología de la información”, Anales de Estudios de Economía y Empresa, número 6, págs. 67-81
Marbella F. y Mielgo H. Los sistemas de información como instrumentos de creación de ventajas competitivas. Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, Universidad de León, 2002.
Ana Prieto, Marle Martínez, 2004. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Fuente http://www.redalyc.org/pdf/280/28010209.pdf
María Eugenia Guarda, 2010. fuente http://queni-guarda.blogspot.com/2010/06/sistemas-de-informacion-y-su-impacto-en.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario